Promoviendo el negocio forestal

LIGNUS nace de la conciencia de ofrecer un desarrollo forestal sostenible para el país, además de promover cultivos y venta de madera de manera legal, desestimulando así la comercialización ilegal de productos forestales y promoviendo la conservación del ecosistema. 

La oportunidad

Colombia cuenta con una posición geográfica, condiciones climáticas y suelos privilegiados para el desarrollo de la actividad de plantaciones forestales, y a pesar de esto, en el país el desarrollo ha estado muy por debajo de su potencial, sobre todo cuando lo comparamos con países vecinos.

A pesar del potencial forestal, Colombia es un importador neto de productos de madera en diversas presentaciones lo cual debe fomentar la producción local.

Además en Colombia el consumo per cápita de madera está muy por debajo de países de condiciones económicas y sociales similares debido en parte a la poca oferta de producto.

Por último en Colombia existe aunque es decreciente, un negocio con madera nativa ilegalmente aprovechada, lo cual debemos procurar sustituir por madera sostenible proveniente de plantaciones.

 

¿Por qué Colombia?

Posición geográfica y clima privilegiados:

  • Brillo solar durante todo el año por la posición geográfica.
  • Altas temperaturas y precipitaciones que favorecen el rápido crecimiento.

Acceso a tierra con suelos apropiados para el cultivo:

  • Amplia disponibilidad de tierra en sabanas bien drenadas y cultivables.

 

Beneficios legales, tributarios y de fomento:

  • Colombia es uno de los pocos países que ha promulgado una ley que protege los derechos de los propietarios de las plantaciones forestales (Ley 1377 de 2010).
  • La renta de la actividad forestal es exenta o está sujeta a recibir el Certificado de Incentivo Forestal (CIF) (Decreto Número 02755 de 2005).

Mercado potencial de madera:

  • Un mercado de necesidades de madera en crecimiento.

Atributos

  • Generación de empleo.
  • Compromiso ambiental.
  • Materia prima legal.
  • Acercamiento con el gobierno y entidades para contribuir con la legalidad de plantación y venta de árboles.
  • Conciencia ciudadana a través de seminarios dictados por especialistas y vigilados por entidades competentes.
  • Puntos estratégicos para el abastecimiento comercial de la madera. Desestimulando así la tala ilegal sobre explotaciones y deforestación, sumado el comercio ilegal de madera, podría comenzar a reducirse, al haber mayor abastecimiento y canales de distribución a precios razonables para los transformadores de la madera.
  • Calidad de vida para las familias.
  • Conservar las bondades que ofrecen los árboles al medio ambiente, en pro del ser humano.
  • Finalmente, todos ganamos de manera equitativa a través de un proceso ambiental sostenible, un negocio económicamente viable, normatizado y socialmente equitativo para la comunidad

Beneficios

La rentabilidad del cultivo forestal proviene de la velocidad de crecimiento de la madera (productividad) y de los precios de la misma. La productividad es un parámetro bastante seguro según paquete tecnológico de especie, región y suelos. El precio está definido en los contratos de compra de la madera, lo cual caracteriza una inversión de muy bajo riesgo.

Primadera, el aliado comercial de LIGNUS, ofrece un contrato de compra en firme de toda la madera en pie a precios determinados desde el inicio de la siembra. LIGNUS se encarga de la cosecha y transporte de la madera.

Existen oportunidades de financiación muy atractivas para el negocio, habilitadas por:
- El contrato de compra asegurada de Primadera.
- El hecho de que las plantaciones forestales comerciales son una clase de activo y de garantía idónea según legislación. 

  • Las rentas derivadas de la actividad forestal son consideradas exentas a perpetuidad (los ingresos por la explotación del bosque de impuesto a la renta).
  • Existe una alternativa a la renta exenta, el Certificado de Incendio Forestal, permite obtener recursos sin costo del estado para el desarrollo de plantaciones (podría ser hasta el 50% de los recursos de establecimiento y mantenimiento del cultivo en los primeros 5 años).
  • Permite a los propietarios de la tierra diversificar y mejorar el perfil de riesgo de sus activos.
  • Las plantaciones forestales son un uso más intensivo del suelo que el ganado.

Proceso forestal ambiental realizado por LIGNUS

El proceso forestal cuenta con un ciclo completo dentro de la cadena de producción, el cual consta de: preparación de tierras, cultivo en viveros, plantación en suelos, explotación y nueva preparación de las tierras; las cuales recuperan todas sus propiedades físicas y así, cierran la cadena o ciclo forestal.

 

 

 

Lignus cuenta con diversos esquemas para ofrecer a los propietarios de tierra, para participar en el negocio forestal.

 

Consute haciendo clic: http://www.lignus.com.co/servicios

 

 

 

Realizamos el proceso de cosecha de los árboles con tecnología de punta y máxima eficiencia.

Forest Harvester:

Cosechadora mecanizada de árboles

Forwarder:

Tractor forestal, especialmente diseñado para ser auto cargable y llevar grandes volúmenes de madera

El Silvopastoreo

Para comprender mejor las oportunidades que ofrece el negocio forestal es vital conocer qué es y cómo se desarrolla el Silvopastoreo.

El Silvopastoreo, en el entendimiento de LIGNUS, es la combinación de dos negocios, como por ejemplo: la del ganado Bovino en el negocio forestal.

Esta combinación se diseña y ejecuta con el objetivo de maximizar la productividad y el resultado económico para el propietario de la tierra.

 

Agrosilvopastoriles

LIGNUS ha desarrollado unos objetivos frente al desarrollo del silvopastoreo, en cuanto a demostrar que es una opción interesante para los ganaderos colombianos que buscan los siguientes atributos:

¿Agrosilvopastoriles?
Sistema agroforestal de uso de la tierra y los recursos naturales que combinan el uso de especies forestas, agrícolas, y/o ganadería (bovinos de carne, leche, caballos, ovejas y cabras), en la misma zona, el mismo tiempo y/o escalonada en el tiempo.

¿Por qué adoptar el tema silvopastoreo?

Paquete tecnológico probado, con desarrollos específicos para Silvopastoreo del modelo brasilero y énfasis en la mecanización de las tierras que facilite el cultivo y la cosecha,  aunado a la alta genética de la especie y manejo de plantación/fertilización.

• Altas tasas de crecimiento y productividad en el trópico: Incremento Medio Anual (“IMA”) de 35-50 m3/ha/año.

• Tiempos de cosecha cortos: 5-7 años para tablero aglomerado.

• Disponibilidad de genética adaptada a las condiciones particulares de Magdalena Medio y Llanos Orientales.

• Rebrote de la plantación facilita segunda y posteriores cosechas con mínima inversión.

• Variedad de usos industriales: pulpa, tableros aglomerados, MDF y aserrío.

• Alta tolerancia a plagas y enfermedades.

¿Por qué Plantar Eucalipto?

• Paquete tecnológico probado: transferencia tecnológica del modelo brasilero, mecanización en cultivo y cosecha, genética y manejo de plantación/fertilización.

• Altas tasas de crecimiento y productividad en el trópico: Incremento Medio Anual (“IMA”) de 35-50 m3/ha/año.

• Tiempos de cosecha cortos: 5-7 años para tablero aglomerado.

• Disponibilidad de genética adaptada a las condiciones particulares de Magdalena Medio y Llanos Orientales.

• Rebrote de la plantación facilita segunda y posteriores cosechas con mínima inversión.

• Variedad de usos industriales: pulpa, tableros aglomerados, MDF y aserrío.

• Alta tolerancia a plagas y enfermedades.


Derribando los Mitos

El Eucalipto es la mejor opción para alto crecimiento de pulpa de madera en el trópico, sin embargo, existen una serie de mitos en la creencia popular que es importante derribar.

Mitos

Realidades

Necesita un sistema de riego más costoso que las demás plantaciones y climas más húmedos para su producción. El eucalipto usa menos agua que plantaciones de caña de azúcar, café, entre otros, pues en temporada de lluvia alcanza a retener más agua que las demás plantaciones, usándola como reserva para la época de temporada seca.
Es un árbol que desertifica los suelos por su alto consumo de agua. Un eucalipto presenta una profundidad en su sembrado no superior a los 20 centímetros. Lo que lo certifica como un consumidor moderado.
El eucalipto genera un desierto forestal. El eucalipto es un árbol que todo lo que toma lo devuelve; después del proceso de cosecha, el desarrollo de su corteza, hojas y ramas cuentan con un porcentaje superior de nutrientes que otros tipos de árboles, lo que hace que finalizando la tala los compuestos del árbol incorporan al suelo materia orgánica que controla la erosión de la tierra.
Es más rentable hacer plantaciones de roble, cedro o cualquier otro tipo de árbol comúnmente usado para procesos industriales. La rentabilidad que deja el eucalipto en su ciclos de cosecha es mucho más rápida que las de roble u otras especies nativas las cuales presentan ciclos de más de 30 años para su cosecha.
Falta de beneficios socioeconómicos para la comunidad. La plantación de Eucalipto genera más puestos de trabajo directos e indirectos en viveros, en la plantación y en mantenimiento de los mismos.
No contribuye con el medio ambiente. El eucalipto consume más toneladas de carbono de la atmósfera, lo cual genera un efecto descontaminante del aire, desestimula el calentamiento global y ayuda a disminuir el efecto invernadero.
La madera del eucalipto tiene limitaciones de usos industriales. El eucalipto está siendo utilizado ampliamente en consumos de carbón, actividad vegetal, fabricación de tableros, producción de pisos, muebles y madera maciza o natural en general.